domingo, diciembre 30, 2018

Más de 2.000 personas se manifiestan en Mallorca por la independencia


PALMA.- Más de 2.000 personas han participado en la manifestación independentista convocada en Palma de Mallorca con motivo de la Diada. Con el lema de la pancarta principal "Por la plena soberanía. República mallorquina. Construyamos los Paísos Catalanes", la cabeza de la manifestación ha salido del paseo del Born de Ciutat.

Tras la pancarta, el portavoz de ERC en el Congreso, Joan Tardà, la coportavoz de MÉS per Mallorca, Bel Busquets; el presidente del Consell de Mallorca, Miquel Ensenyat; la portavoz presidente de la Asamblea Soberanista de Mallorca, Margalida Miquel; la presidenta de la Asamblea Nacionalista Catalana (ANC), Elisenda Paluzie; el alcalde de Palma, Antoni Noguera; entre otras autoridades, encabezando una manifestación soberanista llena de banderas, pancartas y lemas defendiendo la soberanía de Baleares. 
Algunos asistentes han portado carteles a favor de la libertad de los presos catalanes y líderes del Procés.
La marcha, que ha comenzado a las 18,30 horas, ha recorrido distintas vías y calles de la ciudad y ha finalizado en el Parque de las Estaciones. A las 19,00 Vox y el Foro Baleares han convocado su propia concentración en la plaza de España cuyo lema es 'Por la unidad de España. No somos Països Catalans', en la que han participado más de 300 personas.
Justo una hora después, a las 20,00 horas, ha tenido lugar el acto institucional de la tradicional ofrenda floral junto a la estatua del rey Jaume I, en la plaza de España, a la que han asistido las máximas autoridades de la ciudad y de Baleares.

El "gurú" De Guindos cuando vendía las cuotas participativas fallidas de la CAM

MADRID.- Un caluroso día del mes de mayo de 2008 en Alicante, la extinta Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) reunía a todos sus directivos y directores de oficina para arengarles ante la crisis que acechaba y presentar el producto financiero estrella que les iba a permitir superar el temporal y "hablar de tú a tú" a la gran banca comercial. Las cuotas participativas, según recuerda el.diario.es

EE UU ya había entrado en recesión y varios de sus bancos habían caído a causa de las hipotecas basura. La tormenta ya hacía temblar los cimientos bancarios de Suiza y Gran Bretaña. Pero en España, la música seguía sonando al son de la batuta de prestigiosos gurús económicos, el Banco de España y el Gobierno del PSOE.
El producto estrella lo presentaban a los directivos de la CAM el economista de Analistas Financieros Internacionales Emilio Ontiveros y el otrora presidente ejecutivo para España y Portugal del también fallido y piedra angular de la crisis Lehman Brothers, Luis de Guindos, entidad que ayudaría en la comercialización de las cuotas participativas por primera vez en la historia de España y gracias a la autorización del Gobierno. Más de 50.000 clientes adquirieron este producto.

¿Qué podía fallar? De Guindos había sido secretario de Estado con Rodrigo Rato y uno de los padres del "milagro español", (amén de posteriormente gran protector político del banquero murciano Egea Krauel). Pero las cuotas participativas -una especie de acciones de las cajas de ahorros pero sin "derechos políticos"- acabaron siendo uno de los mayores pufos de la historia de las finanzas en España que, con el hundimiento de la CAM por su insolvencia, arruinó a miles de pequeños inversores a los que se les vendió el producto como un plazo fijo. 
Este acto triunfalista y su impacto en la historia de la CAM -absorbida por un euro por Banco Sabadell años después tras fracasar en una fusión- se incluye en una de las cuatro partes en que se divide el último libro del periodista Ernesto Ekaizer El libro negro. Cómo falló el Banco de España a los ciudadanos (Espasa, 2018). 
Eldiario.es ha accedido al vídeo del acto que acompaña a la noticia y cuya conversación se reproduce a continuación por su interés periodístico para entender la magnitud tragicómica de la crisis y a algunos de sus personajes.
La presentación de las cuotas participativas se realizó en la sala principal de la Institución Ferial de Alicante y se planteó como un show al estilo americano. Antes de la charla de Guindos y Ontiveros moderada por una conocida presentadora de televisión, los más altos directivos de la CAM habían animado a la tropa preocupada por la llegada de una crisis financiera que el Gobierno de Zapatero y el Banco de España todavía se empeñan en negar.
El acto sobre las cuotas participativas se planteó como un diálogo entre las dos estrellas invitadas con preguntas teledirigidas de la periodista para sacar el máximo provecho a los expertos. Guindos explica que las cuotas son como acciones, pero sin "derechos políticos". Según el actual vicepresidente del BCE, "son el recurso de mayor valor para los mercados financieros" y que "más crecerá en la actual situación" de inestabilidad.
Tras la presentación inicial llegó la soflama: "Las cuotas participativas será algo que, con el tiempo, tres o cuatro años, será estudiado en las mejores escuelas de negocio del mundo", asegura De Guindos, que antes había sido precedido por Ontiveros llamando a la tranquilidad. "Este producto no te convierte en un rentista de riesgo, sino en participante de los éxitos de la CAM. El paso que faltaba a las cajas para hablarles de tú a tú a los grandes financieros", argumenta el economista.
Y sigue la arenga el exministro: "Estamos haciendo historia económica. Por primera vez se da a terceros la oportunidad de participar en la historia de éxito de la CAM". El resto de la historia de la caja de ahorros alicantina y del "éxito" de las cuotas participativas que miles de clientes llevaron a los tribunales tras perder todo lo invertido ya es conocido y ha sido contado. 
En abril de este año, la Audiencia Nacional archivó la causa penal contra los directivos de la caja alicantina por la comercialización de las cuotas participativas y son ahora los juzgados de lo civil de los partidos judiciales donde había oficinas de la CAM los que atienden las demandas de los afectados. El primer juicio por esta vía se celebró el pasado mes de septiembre. Todos esperan a recibir justicia.

La jueza prorroga el secreto del 'caso Zaplana' pero le oculta sus argumentos

MADRID.- La instructora del caso Zaplana decretó hace unos días una nueva prórroga del secreto que pesa sobre el procedimiento en el que se investiga al expresidente de la Comunidad Valenciana y que estalló el pasado mayo con la entrada en prisión del 'popular'. La responsable del caso Erial dictó un auto para argumentar su decisión, pero ha mantenido los motivos que le llevan a hacerlo también en reserva para las partes.

El escueto escrito notificado a Zaplana, al que ha tenido acceso El Confidencial, no incluye por tanto argumentación alguna y se limita a reflejar la parte dispositiva. Como antecedentes de hecho muestra, exclusivamente, la fecha de la anterior prórroga del secreto, dictada en noviembre. 
Los fundamentos de derecho quedan sustituidos por unos puntos suspensivos. En la disposición final acuerda "prorrogar el secreto de las actuaciones para todas las partes excepto para el Ministerio Fiscal" y precisa que se dará cuenta a estas únicamente de la parte dispositiva y los antecedentes.
La prórroga se ha producido en pleno repunte de la polémica por el mantenimiento en prisión de Eduardo Zaplana, que fue ingresado hace unos días en La Fe por complicaciones en una dolencia derivada del trasplante al que se sometió para paliar su leucemia. 
La magistrada le ha denegado la salida de prisión en varias ocasiones y no considera que su delicado estado de salud sirva para paliar el riesgo de fuga y de destrucción de pruebas.
En un auto de hace unas semanas rechaza la oferta de colaboración del acusado bajo la justificación de que puede tratarse su dolencia en cualquier lugar, también allí donde hay "paraísos fiscales". 
 La magistrada María Isabel Rodríguez asegura que la enfermedad del considerado cabecilla del caso Erial no congela el peligro de que escape a la acción de la justicia. "Hospitales hay en todos los países, incluidos los paraísos fiscales", destaca la magistrada que no da crédito a la oferta de cooperación que formuló Eduardo Zaplana, dispuesto a facilitar el detalle de sus cuentas que el Juzgado rastrea a través de comisiones rogatorias a distintos estados que aún están pendientes de respuesta.
El que fuera ministro de Trabajo con el PP ingresó en la cárcel de Picassent hace más de siete meses junto a varios de sus colaboradores en el caso Erial, los presuntos testaferros Joaquín Barceló y Francisco Grau. 
En el caso, que también afecta al exdirector general de la Policía Juan Cotino, se le atribuyen delitos como cohecho, prevaricación, malversación, blanqueo de capitales, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental y de formar una asociación ilícita y un grupo criminal organizado para delinquir.
A cargo de la Fiscalía Anticorrupción y la titular del Juzgado de Instrucción 8, la causa trata de delimitar el blanqueo de más de 10 millones de euros procedentes del cobro de comisiones ilegales por la adjudicación de contratos públicos entre ellos la concesión de las ITV y el plan eólico, durante la etapa de Zaplana al frente de la Generalitat.

El Papa convoca a obispos de todo el mundo en una cumbre contra los abusos sexuales

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha convocado, entre el 21 y el 24 de febrero, a los presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo en una cumbre sin precedentes para atajar los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia.

Además, el Pontífice ha solicitado a los máximos responsables de las conferencias episcopales de cada país que visiten personalmente a víctimas de abusos sexuales como paso previo para la preparación de este encuentro.
En una misiva remitida a cada uno de ellos, Francisco explicó que el objetivo de visitar a las víctimas es que aprendan "de primera mano el sufrimiento que han soportado".
Para el Papa, estos encuentros personales son una "forma concreta" de reafirmar que los supervivientes del abuso clerical son la "prioridad" en la mente de todos durante el encuentro de febrero, a medida que se unen "en solidaridad, humildad y penitencia" para avanzar en la crisis de los abusos.
Francisco pretende implantar un protocolo de actuación común en todas las áreas geográficas episcopales para que no vuelva a reproducirse el silencio cómplice de las más altas esferas de la jerarquía católica en torno a estos casos. Durante 2018, informes como el de la Corte Suprema de Pensilvania (EEUU) -que reveló que más de 300 sacerdotes abusaron de niños durante las últimas siete décadas con la mirada connivente del Vaticano- o el de la Iglesia católica alemana -que documentó 3.677 casos de abusos sexuales a niños entre 1946 y 2014- han acelerado esta decisión.
Además, el Papa se enfrentó durante 2018 a otra polémica relacionada con el escándalo de los abusos durante su visita a Chile, cuando defendió al obispo Juan Barros, acusado por un grupo de víctimas de encubrir los abusos sexuales del sacerdote Fernando Karadima. A los pocos días, el Papa se dio cuenta de su error y rectificó. Recibió a tres de las víctimas del sacerdote Fernando Karadima en el Vaticano y abrió una investigación que cristalizó en la renuncia en bloque de la Conferencia Episcopal del país andino. De momento, ha aceptado la dimisión de cinco de ellos.
El Pontífice también hizo de la lucha contra la pederastia una de las claves de su viaje a Irlanda en el mes agosto para asistir al Encuentro Mundial de las Familias. "Pedimos perdón. El Señor mantenga y acreciente este estado de vergüenza y de compunción, y nos dé la fuerza para comprometernos en trabajar para que nunca más suceda y para que se haga justicia", señaló entonces Francisco en un viaje en el que se reunió con víctimas de esta lacra en un país en el que se han destapado diversos escándalos a lo largo de los años.
Durante ese viaje, el exnuncio de la Santa Sede en Estados Unidos, monseñor Carlo Maria Viganò pidió en una misiva la renuncia del Papa, al que acusó de conocer desde junio de 2013 las acusaciones de abusos sexuales que pesaban sobre el cardenal Theodore McCarrick. Francisco había aceptado en julio la renuncia del que fuera arzobispo emérito de Washington después de que la justicia estadounidense diera crédito a diversas denuncias de abusos y encubrimiento contra McCarrick.
El Papa prefirió no responder a las acusaciones de Viganó asegurando que sus declaraciones "hablaban por sí mismas". Unas afirmaciones que generaron cartas de apoyo al Pontífice por parte de conferencias episcopales de todo el mundo. El cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), dirigió una carta de "afecto, cercanía y apoyo" a Francisco. "Santo Padre, no está solo", aseguraba en el escrito.
Además, a finales de este año el Vaticano ha oficializado la salida del círculo de consejeros que asesoran al Papa (el C-9 vaticano) de los cardenales Francisco Javier Errazuriz y George Pell. El primero está implicado en el encubrimiento de las denuncias de las víctimas del sacerdote chileno Fernando Karadima. El segundo fue recientemente condenado por un tribunal australiano por abusos sexuales a dos menores.
La problemática de los abusos sexuales por parte del clero ha sido uno de los principales desafíos del pontificado de Francisco, que aplicó desde el inicio una política de 'tolerancia cero' que impulsó su predecesor Benedicto XVI.
Para ello, puso en marcha una comisión específica, aunque no estuvo exenta de polémicas, como la dimisión de la irlandesa Marie Collins, una de las víctima que formaba parte de la comisión al entender que parte de la curia romana ponía obstáculos a los trabajos de este órgano.
En su tradicional discurso de Navidad ante la Curia Romana de este año, Francisco volvió a asegurar que la Iglesia hará todo lo necesario para llevar ante la justicia a los curas pederastas al tiempo que afirmó que "nunca más encubrirá o subestimará" los casos de abusos sexuales por parte del clero.

La Inquisición española / Ramón Cotarelo *

Nadie está llamándose a engaño. La causa general contra el independentismo es un típico proceso político, disfrazado de farsa judicial. Judicial porque se quiere disimular el aspecto político; farsa porque se ha montado con falsedad y atropello de todos los derechos de los acusados, empezando por el del juez natural. 

Por eso, la declaración de Turull centra la cuestión: no pedirá perdón y reivindicará lo que hicieron el 1-O y el 27-O porque no entiende que fuera un delito, sino un acto político y, como tal debatible en foro político, no penal. Palinuro coincide. En efecto no solo no se dan los delitos concretos que se les imputan de rebelión y sedición porque, al faltar el requisito de la violencia, no pueda hacerse; es que, mirado con detenimiento, no hay delito en absoluto.

Procurar cualquier objetivo por medios pacíficos y democráticos es un derecho. También lo es procurar pacífica y democráticamente la separación de España. Si no lo es, o no se permite que lo sea, arrastrando a los responsables a una farsa judicial, evidentemente, no será a causa de los medios, que son los mismos, sino a causa del fin, esto es, la separación de España. Lo que los jueces quieren castigar como delito es el ejercicio de un derecho. 

El ámbito del derecho es el de las interpretaciones divergentes. Pero no tanto. Algo no puede ser un delito y un derecho al mismo tiempo, salvo que lo sea para partes distintas, como es el caso. Para los indepes, la acción política pacífica y democrática en pro de la independencia de Cataluña es un derecho irrenunciable. 
Para los jueces, el gobierno, los medios, la opinión española, procurar algo pacífica y democráticamente es un derecho, salvo que se trate de la separación de España. El "delito" está en el propósito, el objetivo, la idea.

Este juicio es una farsa porque es un proceso de convicciones, como los de la Inquisición. Lo que para esta era herejía, para los juzgadores de hoy es un crimen nefando que les gustaría tratar como delito de alta traición. Al necesitarse aquí una situación bélica (siempre más difícil de inventar que la existencia de violencia) no se puede proceder por la vía militar, aunque no será por falta de ganas

La justicia de los jueces españoles se hace en nombre del Estado español, personificado en el monarca, en resumen, de España. España es la fuente absoluta de derecho. Es una entidad prejudicial, en cuyo marco tienen sentido los procesos legales. Su permanencia y unidad, por tanto, son sagradas. 
Si alguien osa cuestionar la unidad de España, cuestiona su misma razón de ser, algo que los jueces no pueden admitir, ya que los cuestiona a ellos, descubriendo su carácter de juez y parte y aniquilando toda base de la justicia. 

Lo que los jueces quieren juzgar es un viejo conocido de toda tiranía: el "delito" de opinión. Por eso el proceso es una farsa judicial porque es un proceso por convicciones. La doctrina que subyace en esta actitud de unos jueces españoles dispuestos a condenar a unas personas por no querer ser españolas es la muy esclarecida que soltaba ayer Rosa Díez: las ideas independentistas no son legítimas y Vox es un partido político tan legítimo como otros. Ideas no legítimas, tome nota, Torquemada cuando haya que proceder contra quienes las albergan. Y Vox, partido legítimo.

Por supuesto, mientras no delinca, será legitimo. La gente tiene derecho a pensar lo que quiera y decirlo, según las circunstancias. Tan legítimo es ser independentista como soñar con ver a todos los independentistas colgados. Con todo, esta segunda variante no tiene buena fama. 

En su visión, los jueces están animados del espíritu de Díez. Para ellos, negar España, ir contra su unidad, querer separarse, como para la ex-de UPyD, es ilegítimo, es delictivo, debe castigarse. A esos apuntan las referencias de algunos al superior interés de España en su lenguaje judicial . 
Es el mismo espíritu que anima a Vox: todo por España. Y tanto en el caso de los magistrados como de los ultras de Abascal, "todo por España" significa "todo contra Catalunya". 

Los herejes de la Inquisición de hoy somos los catalanes.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

viernes, octubre 12, 2018

Referendos y liderazgo / Francisco Poveda *

En Europa no entienden bien lo que realmente está pasando en España y lo cierto es que nuestras embajadas no se han empleado casi nada en explicar 'el procés'  y sus causas profundas a las respectivas opiniones públicas nacionales, de la Unión Europea al menos, y a sus más relevantes medios en cada país, incluida la intervención y su financiación exterior interesada por elevación para una balcanización de la península Ibérica. 

Y quizás sea por el rubor que implica en una teórica democracia parlamentaria occidental haber negado la libertad colectiva de expresión a un grupo de ciudadanos españoles residentes en Cataluña a través de un referendo consultivo (cuando el resultado implica únicamente la manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante) que, en la fecha de su planteamiento, hubiese arrojado unos resultados porcentuales previsibles y muy distantes de lo que significarían hoy de realizarse tras un acuerdo político previo entre Madrid y Barcelona. 

Ahí Rajoy no estuvo políticamente muy fino entonces y de aquellos polvos... estamos donde estamos y posiblemente a donde vamos. Aunque bien es cierto que el Gobierno central no puede admitir, ni el sistema oneroso de las autonomías regionales artificiales puede aguantar, que la contribución fiscal del 20% del PIB español aspire a un sistema de conciertos o cupo como el del País Vasco (5%) o Navarra (2%) a base de aportaciones cuasi simbólicas al erario público de la Nación en el marco de la reforma del Estatuto de Cataluña.

Explique lo que explique y donde lo explique, Rajoy ha salido del Gobierno por no asumir su responsabilidad política, personal y colegiada, ante el desafío catalán. Y Sánchez entró de urgencia en Moncloa, presumiblemente de la mano de Zarzuela y el Ibex, para encauzar un entuerto de tal envergadura mientras se regenera una derecha conservadora estructuralmente corrupta, se revela el escaso peso específico de un C's de plastilina y se verifica el techo electoral de un neocomunista Podemos ante la recuperación constatable del voto socialista antes de convocar unas nuevas elecciones generales todo lo tarde en el tiempo que se pueda para que el régimen del 78 pueda recuperar el aliento y apuntalar a la Corona ante los crecientes embates republicanistas de diferentes procedencias.

Porque aquí entendemos cualquier referendo como plebiscito es por lo que no se hizo en 1978, diferenciado del de la nueva Constitución, el del sistema de Gobierno (monarquía o república) que hoy, en 2018, aún parece pendiente para legitimar democráticamente a la Corona cuya única decisión existencial actual proviene de las Cortes de Franco en primer lugar y, en segundo, de la dinástica de don Juan de Borbón desde un punto de vista de sucesión interna al entenderlo todo como una reinstauración de lo desechado en 1931 por unas elecciones municipales concluyentes.

Pero la Corona puede y tiene que hacerse útil en tiempos tan turbulentos si es que aspira a sobrevivir en España. Nunca entendí muy bien como no se renovó por completo el equipo de Zarzuela con la ascensión al Trono de Felipe VI. Y ahora aún lo entiendo menos al trascender que el cuestionado desde Cataluña discurso real del 3-O se coció en los entornos del monarca, lo que todavía puede resultar más problemático de cara a las periferias del país y sus élites más liberales por ilustradas. 

El resultado es que la sociedad española más inquieta por joven, bien formada y progresista ha elegido este simbólico 12 de octubre para debatir sobre la abolición de la monarquia parlamentaria tras el cuestionamento que se ha producido horas antes en el Parlamento catalán. 

Y puede continuar en algunos ayuntamientos de las llamadas nacionalidades históricas, desde Galicia a las Vascongadas y hasta de Baleares, visto el poco entusiasmo ante el llamamiento del constitucionalista PP para cubrir hoy todas las fachadas de nuestras viviendas con la enseña nacional con motivo del 12 de octubre. Su escasa capacidad de convocatoria tiene mucho que ver con la corrupción sistémica, la degradación general y la ascensión de los populismos, que explican el fenómeno catalán y la falta de credibilidad, por agotamiento, del régimen del 78 en todo su conjunto, hasta el desprestigio en Europa de nuestra Justicia por su infiltración política definitiva al margen de la Fiscalía.

Con todo, lo más preocupante e inquietante es la falta de un liderazgo nacional que tan bien supo encarnar el actual rey emérito Juan Carlos I. Desde Pablo Iglesias hasta Felipe VI, pasando por Pablo Casado, Albert Rivera, Pedro Sánchez y hasta Alberto Garzón, no se han revelado como líderes en coyuntura tan propicia como la de ahora para poder demostrarlo con un poco de esfuerzo. Y esa es la verdadera tragedia nacional que puede dar lugar a todo tipo de riesgos interiores y exteriores para conservar las esencias culturales e históricas que sustentan identidad,  folklores aparte.

Meses después de la moción de censura en el Congreso, la derecha se ha fraccionado en tres partidos extremos que han regalado el centro al PSOE mientras la izquierda reformadora y transformadora reside en Podemos, por lo que cabe concluir que en unas eventuales elecciones próximas, y coincidiendo con el CIS, hoy ganaría con holgura el centro-izquierda frente a los nacionalistas incluso, por un significativo deslizamiento del voto con las posibles excepciones de Andalucía, Cataluña y puede que hasta el País Vasco, según coinciden sociólogos expertos en demoscopia. 



(*) Periodista y profesor

La ‘Matrix’ de los partidos políticos / Guillermo Herrera *

Toda la vida me he pasado discurriendo a qué partido votar sin hallar nunca una respuesta satisfactoria a pesar de haberme calentado la cabeza hasta la saciedad sobre los pros y los contras de cada partido político.

La explicación es que la Verdad está fragmentada y dividida entre las distintas propuestas de los partidos políticos. Si votas una cosa, estás en contra de la otra, pero no existe un pensamiento integral y holográfico que permita comprender la razón de cada uno para recogerla en una síntesis coherente y ofrecer soluciones integrales.

Lo ideal sería un centro político que recogiera las virtudes de la derecha y de la izquierda para ofrecerlas en una síntesis armónica, y ofrecer un modelo perfecto de sensatez y sabiduría, pero el centro nunca se ha vendido bien en el mercado político de España porque la opinión pública tiende siempre a la polarización hacia los extremos según el problema que defiendan.

La centralidad política hubiera evitado la guerra civil y tantos extremismos políticos como se han dado en nuestra patria. Pero cuidado, el centro no puede ser nunca una tibieza de mediocridad y de indefinición como ha ocurrido a veces, sino un modelo bien definido de soluciones sensatas.

Cada partido político está aglutinado en torno a unas verdades fundamentales, pero a veces este núcleo está rodeado de una nube de contradicciones que “donde dije digo que digo Diego”, y ahí es donde se estrellan los talentos políticos.

Los que están a favor de la inmigración se olvidan de los derechos de los ciudadanos españoles sin techo que están instalados en la pobreza absoluta, duermen en la calle y piden limosna como mendigos. ¡Todavía no he escuchado a ningún partido político que quiera solucionar esto! El problema fundamental es que no se cumple el contenido social de la Constitución Española, y sin embargo se cumple a rajatabla el derecho de los bancos a desahuciar a familias pobres.

Los que defienden los derechos de los animales (yo también lo hago por compasión) se olvidan de los derechos de las personas, y viceversa. Si amas a tu patria estás obligado a ser de derechas (¡qué idiotez!) y si defiendes los derechos de los trabajadores estás obligado a defender el separatismo. Otra idiotez, que se olvida que la izquierda nunca ha sido nacionalista sino internacionalista.

Tampoco se acuerdan que el nacionalismo separatista es un invento de la burguesía más adinerada para defender sus intereses egoístas, y ahora lo han convertido en bandera de la izquierda. Esto es como mezclar las churras con las merinas, porque una cosa no tiene nada que ver con la otra.

A la pregunta clásica de si ¿hay algo más tonto que un obrero votando a la derecha o que un millonario votando a la izquierda? mi respuesta es afirmativa: un pobre adorando a un rico a través de la llamada “prensa rosa”.

Todo está fragmentado y dividido para evitar soluciones completas y dividir y enfrentar a la gente (divide y vencerás). Por eso pienso que el sistema de partidos es una conspiración como la copa de un pino para encerrarnos a todos en una ‘Matrix’ de soluciones parciales e incompletas. La palabra partido viene de partir, dividir, fragmentar, enfrentar y crear partidarios, es decir fanáticos sectarios dispuestos a todo.

Lo que mejor saben hacer todos los partidos políticos es defender sus propios intereses corporativos, aunque sea en contra de los intereses de su pueblo al que dicen servir, y esto acaba con mucha facilidad en la corrupción que todos conocemos.

Eso no quiere decir que yo defienda la dictadura, que tampoco. Quiere decir que tenemos que inventar algo nuevo y armónico que acabe con esta división y enfrentamiento entre la derecha y la izquierda, entre azules, rojos, naranjas y morados. ¿Es que no hay imaginación?

Tanto es así que al final la gente acaba votando no lo que más le gusta sino lo que menos le disgusta, aunque sea tapándose las narices para no oler la podredumbre de tanta corrupción.

A mi me seduce el ideal platónico del sabio al poder, o la tradición ancestral existente en todas las culturas de la humanidad de comunidades autogestionadas y gobernadas por un consejo de ancianos sabios, santos e iluminados que tome siempre decisiones sensatas para no cometer los errores de los jóvenes.

¡Feliz Día de la Hispanidad y un abrazo muy fuerte a todos mis hermanos hispanos!



(*) Periodista

martes, octubre 02, 2018

Incomunicada por mar Menorca por el fuerte temporal

MAHÓN.- La isla de Menorca se encuentra incomunicada por mar desde anoche y durante esta mañana a causa del fuerte oleaje, con olas que pueden alcanzar los 6 metros de altura, que está azotando la isla, han informado fuentes portuarias.

El puerto de Mahón cerró anoche a las 22.15 de anoche y el de Ciutadella poco antes, sobre las 22.00 horas.
Menorca se encuentra hoy en alerta naranja por fenómenos costeros adversos y ráfagas de fuerte viento del norte que han rebasado en algunos puntos de la isla los 82 kilómetros por hora.
La Agencia Estatal de Meteorología ha comunicado que la racha máxima de viento registrada hoy, a las 06.00 horas, ha alcanzado los 83 kilómetros por hora.
Otro punto afectado por el temporal es el aeropuerto de Menorca con una máxima de 82 kilómetros por hora. La alerta naranja se mantuva activa hasta las 21.00 horas.

jueves, julio 19, 2018

Baleares paga el aeropuerto de Ciudad Real al empresario Rafael Gómez Arribas


MADRID.- La Comunidad Autónoma de Baleares pagará el aeropuerto de Ciudad Real. Rafael Gómez Arribas, el empresario al frente de la sociedad Cria, que se adjudicó hace más de dos años el aeródromo manchego, ha obtenido el apoyo del juez para ejecutar la adjudicación a través de una solución inédita en el complejo sistema concursal español, según revela https://www.vozpopuli.com.

El magistrado, Carmelo Ordóñez, del mercantil de Ciudad Real, ha aceptado la dación en pago consistente en la entrega al juzgado por parte de Gómez Arribas, que figura en el listado de los mayores morosos de Hacienda -su empresa Reformas de Pisos debe 13,5 millones- de la cesión del derecho de cobro que tiene frente a la Comunidad Autónoma de Baleares.
Gómez Arribas mantenía desde hace más de diez años un conflicto con Baleares por la paralización de un desarrollo urbanístico que puso en marcha en Ibiza. A través de sus sociedades Punta de Ibiza Mecron, Gómez Arribas era propietario de una parcela en la isla, sobre la que planteó y solicitó licencia para levantar un complejo residencial que contemplaba la edificación de 244 apartamentos.
Cuando ya se estaban construyendo las viviendas, en julio de 2006, la licencia obtenida fue suspendida. En 2009 las empresas de Gómez Arribas reclamaron una indemnización de 85 millones de euros por los perjuicios ocasionados por los efectos de la entrada en vigor de la Ley 4/2008, de 14 de mayo, de medidas urgentes para un desarrollo territorial sostenible en Islas Baleares.
A finales del pasado año el Tribunal Superior de Justicia de Baleares dictó sentencia en la que condenaba al Gobierno de la Comunidad Autónoma a pagar cerca de 80 millones de euros a las sociedades de Gómez Arribas.
La sentencia llegó justo cuando Gómez Arribas apuraba el plazo para entregar el dinero por la compra del aeropuerto de Ciudad Real, que se adjudicó en una subasta organizada en abril de 2016 por el juez Carmelo Ordóñez, quien se hizo cargo del concurso de acreedores de la empresa que levantó el aeródromo manchego, CR Aeropuertos, a finales de 2015.
El empresario no había podido hasta entonces reunir la cantidad debida por la adjudicación del aeropuerto, 56 millones de euros. El pasado 19 de abril expiraba el plazo otorgado por el juez a Gómez Arribas para que efectuara el pago, pero este anunció que no podía hacerlo después de que un fondo británico con el que se había aliado no acudiera al acto de compra. El juez volvió a ampliar el periodo dado para completar la operación, hasta esta semana.
A pesar de contar con la sentencia a favor de Baleares de noviembre del pasado año, la misma debía ser confirmada para que adquiriera firmeza y Gómez Arribas pudiera cobrarla. Hace dos semanas, el pasado 5 de julio, se inadmitió recurso de casación contra la decisión de la justicia balear de condenar a la comunidad autónoma al pago a las empresas de Gómez Arribas, con lo que la sentencia ya es firme, contra la que no cabe recurso alguno.
Gómez Arribas propuso entonces al juez Ordóñez cumplir su compromiso de pago del aeropuerto cediendo el derecho que tiene ahora para cobrar esa deuda de Baleares, a lo que el magistrado ha accedido en un auto comunicado ayer martes, poniendo fin al proceso de venta.
El juez justifica su decisión de admitir dicha dación en pago asegurando que se trata de la mejor opción tras una labor "extenuante" al frente del concurso del aeropuerto. 
El magistrado señala en el auto del martes que Cria, la empresa de Rafael Gómez Arribas, es la única que hasta el momento ha ocupado la posición de compradora, quien ha desembolsado el 5% del precio, "y quien ha realizado mejoras, inversiones y que ha llevado a cabo una ingente labor para la obtención de la rehabilitación de las licencias aeroportuarias y la recuperación del espacio aéreo".
"Concluir el proceso de venta en estos términos es sin duda altamente beneficioso, desde luego para losintereses supremos del concurso", sostiene el juez. La aceptación de la propuesta de Cria es una buena solución "para los intereses generales de nuestra región, pues en poco tiempo el aeropuerto podría ya empezar a generar riqueza y puestos de trabajo, que tanto necesitamos".
El magistrado añade que todo ello se conseguirá "a pesar de que algunos hayan puesto todo su empeño y esfuerzo para que el proceso de venta del aeropuerto de Ciudad Real fracasara poniendo palos en las ruedas, contaminado con su impronta inconfundible este proceso". 
El juez Ordóñez se despacha contra los que considera han intentado que fracasara el proceso para "desde la más absolutas de las inmundicias generadas malograr y malvender la unidad por precio irrisorio y dejarlo en manos de los querubines de la especulación".
El juez afirma en el auto en el que da por finalizada la venta del aeropuerto a Gómez Arribas que renunciar a la opción escogida haría probable "que podamos volver al averno", un escenario "que tiraría por tierra todo lo conseguido, por lo que ante meros futuribles de cartón, consideramos que lo más beneficioso para los intereses supremos del concurso no es sino aceptar la dación en pago y tener por compradora definitiva a Cria (...)".

El TSJCV tumba el decreto de la Generalitat Valenciana que marginaba el uso del castellano

VALENCIA.- La Justicia ha tumbado los aspectos esenciales del decreto del Gobierno valenciano que marginaba el uso del castellano en la Administración. Así, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha declarado la nulidad parcial del Decreto 6/2017 de la Generalitat Valenciana que regula el uso del castellano y del valenciano en la Administración pública autonómica, según recoge hoy Abc.

La Generalitat ya ha anunciado que estudia la presentación de un recurso ante una resolución judicial que no es firme.
La sentencia declara contrarios a Derecho los preceptos que daban un uso destacado al valenciano sobre el castellano en las notificaciones, la rotulación de edificios y la comunicación entre los empleados públicos y con los ciudadanos.
Asimismo, también considera nulos los artículos relativos al uso del valenciano en publicaciones y publicidad institucional, en los concursos públicos con proveedores, en la rotulación de carreteras, caminos y otras dependiencias y servicios de interés público que depende de entidades locales.
De acuerdo con fuentes del TSJCV, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Alto Tribunal valenciano estima parcialmente el recurso interpuesto por dos diputados del Grupo Popular y anula 11 artículos y una disposición final que daban un uso destacado al valenciano sobre el castellano en aspectos como las notificaciones en los trámites administrativos, la rotulación de edificios y dependencias públicas, la comunicación entre los empleados públicos y la de éstos con los ciudadanos, las publicaciones y publicidad institucional, los contratos con proveedores, así como en la la rotulación de carreteras, caminos y otras dependiencias y servicios de interés público que depende de entidades locales. Sobre algunos de estos artículos ya había emitido informe desfavorable el Consejo Jurídico Consultivo.
Los magistrados de la Sección Cuarta validan el resto de la norma cuya nulidad íntegra reclamaban los recurrentes, que mantenían que la discriminación positiva a favor del valenciano no garantizaba el derecho de los ciudadanos a relacionarse con la Administración en la lengua oficial de su elección.
El Tribunal considera contrario a Derecho el artículo que impone al personal de la Administración de la Generalitat que atiende a la ciudadanía la obligación de iniciar en valenciano la comunicación con los particulares.
Siendo las dos lenguas oficiales medio normal de comunicación, “imponer de manera general y en toda circunstancia y sin justificación conocida”, el uso de una contraviene el Estatuto de Autonomía, la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano y la doctrina del Tribunal Constitucional, que considera inconstitucional que el uso preferente de una lengua sea impuesto por la norma en detrimento de la otra lengua oficial.
Los magistrados de la Sala de lo Contencioso del TSJ consideran que los documentos o expedientes emitidos por la Generalitat en valenciano sólo tienen validez dentro de la Comunidad Autónoma. 
Esto implica que para que tengan eficacia en otras regiones han de ser traducidos al castellano también cuando van dirigidos a aquellas autonomías que la Generalitat denomina del “mismo ámbito lingüístico” que la valenciana, es decir Cataluña y Baleares, porque el valenciano no es lengua cooficial en las mismas.
Tras analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, la Sala concluye que el Decreto impugnado contraviene el Estatuto de Autonomía y la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano que pretende desarrollar, motivo por el cual declara nulos aquellos artículos del decreto que pretenden validar el uso del valenciano en los trámites con otras comunidades a las que se alude como “pertenecientes al mismo ámbito lingüistico”.
“Con independencia de la naturaleza, concepto o consideración que se pueda mantener sobre el valenciano y/o catalán, aun en la tesis de que una y otra lengua cooficial en las comunidades autónomas de Cataluña, Baleares y Valencia forman parte del mismo sistema lingüístico, que conforman una comunidad lingüística y ámbito lingüístico, que desde el punto de vista de la filología, valenciano y catalán sean la misma lengua, o incluso aunque se admitiera sin matices que científicamente son lo mismo valenciano y catalán y no lenguas similares– esta Sala no se define en ese punto- se juzga que el Decreto impugnado contraviene el sistema de fuentes determinado en la Constitución, aparte de no respetar el principio de jerarquía dentro del subsistema normativo autonómico valenciano”.

Puntos de la norma que avala la Justicia

El TSJCV avala la norma del Consell en lo que afecta al resto de aspectos relacionados con las notificaciones por cuanto, en contra de lo sostenido por el PP, sí garantiza el derecho de los ciudadanos a elegir la lengua cooficial de las comunicaciones con la Administración, tanto en los procedimientos iniciados de oficio como en los iniciados a solicitud del interesado.
De modo que, según subraya el Tribunal, tal solicitud de la persona interesada para que se redacten los escritos en castellano se entiende implícita en el caso de que el procedimiento se haya incoado a petición del particular con una solicitud cumplimentada en castellano;y en los procedimientos incoados de oficio, a partir de la presentación de algún escrito en esa misma lengua cooficial.
Lo mismo ocurre con los certificados. No es ilegal expedirlos por defecto en valenciano, salvo que el solicitante pida que se hagan en castellano.

Rotulación ilegal

La sentencia también considera ilegal la regulación que hace el decreto de la Generalitat sobre el idioma a utilizar en los rótulos informativos de oficinas e instalaciones de la Administración de la Generalitat. El uso exclusivo del valenciano para las zonas valencianoparlantes y la posibilidad de emplear ambas lenguas para los territorios de predominio lingüístico castellano “no preserva el equilibrio entre las dos lenguas oficiales”, señalan los magistrados que apelan a las sentencias del Constitucional para recordar que “no existe el deber de conocer el valenciano y sí el castellano”. “El precepto es ilegal por dos razones: no preserva el equilibrio entre las dos lenguas oficiales, con la consecuencia de que no se dispensa el mismo trato a los ciudadanos castellanohablantes que a los valencianohablantes; no se olvide que no existe el deber de conocer el valenciano y sí el castellano, como se recuerda en las sentencias constitucionales citadas”, razonan los magistrados.
El Tribunal, en una sentencia notificada este miércoles a las partes, tampoco considera ajustado a Derecho el artículo que establece que las actuaciones administrativas internas, las que se entablan fundamentalmente entre empleados públicos, se redacten exclusivamente en valenciano como prevé la norma aprobada por el Consell, por cuanto no todos tienen la obligación de conocer el valenciano.
Sobre este punto, la sentencia señala que “las actuaciones internas se entablan fundamentalmente entre empleados públicos, sin que una gran parte de ellos tenga legalmente la obligación de conocer el valenciano, menos hasta el punto de poder comunicarse por escrito en dicha lengua”.
Al respecto, el Tribunal explica que la norma anulada parcialmente ignora la realidad plurilingüe de la Comunidad Valenciana reconocida en el Estatuto de Autonomía, en la que existen territorios predominantemente castellanoparlantes, con dependencias y servicios de carácter administrativo de la Generalitat. El artículo declarado nulo impone que “las actuaciones internas, también en esos casos, porque nada se salva en el precepto, se redactarán en valenciano”.
Según la sentencia, “la protección y recuperación del valenciano, como medida de fomento para su uso en todas las actividades administrativas son objetivos del todo consecuentes con el carácter de lengua propia de la Comunidad Valenciana” según el artículo 6 del Estatuto de Autonomía. 
“Faltaría más”, apostillan los magistrados, que, matizan que esto “ha de acometerse en el marco estatutario y legal conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional y a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que niegan la viabilidad jurídica de que lleve consigo proscribir el castellano, porque ha de permitirse utilizar también esa lengua oficial y normal en todas las administraciones públicas”.
Los magistrados también anulan parcialmente el artículo que establece que las publicaciones periódicas de la Generalitat y la publicidad institucional se redactarán en valenciano. 
Tras recordar “la inexistencia de un deber de conocer el valenciano”, la Sala concluye que “la previsión de que sólo obligatoriamente hayan de redactarse en valenciano los folletos, carteles y avisos de cáracter informativo o divulgativo en cualquier soporte y, en general, todas las publicaciones, conculca el régimen de cooficialidad que deriva de la Constitución, del Estatuto de Autonomía y de la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano”.
Según explica en un comunicado el TSJCV, igualmente discriminatorio es el artículo que impone el empleo del valenciano a los licitadores que opten a los concursos públicos. “Esto supone desconocer que la opción lingüística no solo viene reconocida a la ciudadanía”, sino que “también alcanza a los contratistas o aspirantes a serlo, domiciliados dentro o fuera del territorio autonómico”. 
Establecer el valenciano entre los requisitos de los pliegos de condiciones de los concursos públicos carece de “cobertura legal” porque la regulación de la materia relativa a contratos del sector público es una competencia estatal; no autonómica.
El Tribunal también declara nulo el artículo que establece el valenciano como la lengua que se ha de utilizar en la señalización de carreteras, caminos, estaciones de autobuses y dependencias de interés público que depende de las entidades locales. El precepto, según la sentencia, es contrario a Derecho porque, con el resto de administraciones con sede en la Comunidad y con otras Administraciones públicas, establece que la señalización en el territorio han de serlo en valenciano mientras que en los territorios de predominio castellano no se establece la regla de que deba hacerse, al menos en castellano. 
Esto “supone un trato inmotivadamente desigual y en perjuicio de los territorios de predominio lingüístico castellano sobre los de predominio valenciano”.
La Sala rechaza el recurso del PP en aquellos extremos en los que pretendía la nulidad de otros artículos como el que regula la lengua que se utiliza en las relaciones con las instituciones estatutarias y con las entidades locales valencianas. 
El hecho de que las primeras, las comunicaciones con instituciones estatutarias, se haga en valenciano “no merece reproche de juridicidad”; la misma consideración es aplicable a las comunicaciones con el resto de administraciones con sede en la Comunidad y con otras Administraciones públicas.
Con respecto a las segundas, el hecho de que las comunicaciones con entidades locales de territorios de predominio lingüístico castellano se redacten también en valenciano, “es una medida de fomento” de esta última lengua “perfectamente ajustada” a la Constitución y al Estatuto de Autonomía.

La Generalitat estudia recurrir y el PP celebra el fallo

La Generalitat estudia la posibilidad de recurrir la anulación por el Tribunal Superior de Justicia de once artículos del decreto que regula el uso del valenciano en la Administración autonómica por considerar que la norma ignora la realidad plurilingüe de la Comunitat reconocida en el Estatuto de Autonomía.Un comunicado de la Conselleria de Educación, que recuerda que la sentencia no es firme, destaca que no comparte los preceptos por los que se han anulado los once artículos. A continuación precisa que el artículo 4 del decreto, que no se ha anulado, dice que el valenciano es la lengua propia de la Administración de la Generalitat y, como tal, será la lengua destacada de uso normal y general, sin que se pueda entender de esta declaración ninguna limitación respecto a la otra lengua oficial. Las referencias que se hacen al uso del valenciano en este decreto se entienden hechas en el sentido mencionado".
Por este motivo, según la Conselleria, "todos los artículos del decreto contemplan la premisa señalada en el artículo 4 y, por tanto, en ningún caso se excluye una lengua oficial respecto a la otra. Todas las referencias que se detallan en el decreto se hacen sin limitar el uso del castellano en la administración de la Generalitat".
Por su parte, la Portavoz de Justicia del Grupo Popular en Les Corts, Maria José Ferrer San-Segundo, ha señalado que “el TSJCV ha desmontado una nueva ilegalidad del Botànic, gracias al recurso presentado por el PPCV sobre el uso de lenguas cooficiales en la administración”.
Para la portavoz popular, “la sentencia del TSJ demuestra que el Consell actúa ilegalidad tras ilegalidad y que los ciudadanos valencianos merecen libertad, no imposiciones. Los tribunales han vuelto a poner de manifiesto que Puig y Oltra actúan desde el sectarismo, con prohibiciones y, además, dictando normas contrarias a Derecho”.

Las antiguas cajas de ahorro han dinamitado la mitad de sus oficinas durante la crisis

MADRID.- Las cajas de aho­rros han sido las tristes pro­ta­go­nistas de la crisis y la re­es­truc­tu­ra­ción de la banca en España. Prueba de ello es que su nú­mero de ofi­cinas se ha se ha re­du­cido en un 51% desde los má­ximos que sus redes al­can­zaron en 2008, un re­corte su­pe­rior al de los bancos ya que mu­chas cajas exis­tentes en­tonces han des­apa­re­cido en dis­tintas in­te­gra­cio­nes. No obs­tante, su com­pro­miso te­rri­to­rial se de­muestra con un 32% de las su­cur­sales en po­bla­ciones con menos de 10.000 ha­bi­tan­tes, con CaixaBank a la ca­beza, según publica www.capitalmadrid.com de la mano de José Luis Marco. 

Un total de 12.789 sucursales de las antiguas cajas de ahorros han desaparecido en la última década, lo supone un 51% menos de las existentes en 2008 como consecuencia de la profunda crisis y la reestructuración de todo el sector bancario. Justo en ese año, el sector de las cajas de ahorro alcanzó la mayor dimensión de su red con más de 25.000 sucursales abiertas.
Así se desprende del anuario estadístico de 2017 difundido por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). La reducción de las redes de estas entidades ha sido constante y ya en 2012, cuando se agudizó la crisis y se tuvo que pedir el rescate bancario a Bruselas, el número de oficinas de las antiguas cajas de ahorros se situó por debajo de las 20.000 sucursales.
Algunas de las entidades adheridas a la patronal de las cajas, como Bankia, tuvieron que acometer un drástico recorte de su red como imposición por las ayudas públicas recibidas para su recapitalización.
En paralelo, la reducción de cajeros ha sido algo similar en términos absolutos (12.997 menos desde 2008), aunque porcentualmente es algo inferior (-36,52%). El parque de cajeros automáticos de las antiguas cajas de ahorros llegó a rozar los 36.000 terminales en 2008 y las entidades aún mantenían 22.850 al cierre del pasado ejercicio.

Exclusión financiera
La profunda reestructuración de la banca española, con mayor incidencia en el caso de las cajas de ahorros, ha dejado algunas poblaciones en riesgo de exclusión financiera al haberse quedado sin una oficina bancaria en su territorio. Sin embargo, las antiguas cajas de ahorros han mantenido en buena medida su compromiso territorial.
El número de sucursales presentes en poblaciones con menos de 10.000 habitantes asciende hasta las 3.894 al cierre de 2017, lo que supone un 31,79% del total de sus redes. Ese número es superior al existente en municipios con mayor población y, en teoría, con un mayor potencial de negocio.
Un claro ejemplo de ese compromiso es el de CaixaBank, como suelen defender sus principales directivos en numerosas ocasiones. El grupo presidido por Jordi Gual, que cuenta con una red de casi 5.000 oficinas, está presente en 1.347 municipios con menos de 10.000 habitantes. Ibercaja se sitúa en el segundo puesto, con presencia en 583 de este tipo de poblaciones, lo que representa más del 50% sobre el total de su red con 1.147 sucursales.

Coste laboral
La menor dimensión de las antiguas cajas de ahorro también se ha visto acompañada de una importante reducción de empleo en el sector. Las entidades pertenecientes a CECA alcanzaron el máximo de 134.867 empleados en 2008, una cifra que se ha reducido en más de 62.500 puestos de trabajo en la última década.
Esos datos suponen un ajuste de plantilla del 46,35%, un porcentaje muy superior al 32% que se estima como media en el conjunto del sector bancario. Pese a todo, los supervisores insisten en una nueva vuelta de tuerca en el proceso de reducción del exceso de capacidad instalada. Los responsables del sector asumen que, tal vez, sea necesario un nuevo ajuste aunque de una dimensión muy inferior al ya realizado.

Hacienda quiere reimplantar un voraz Impuesto de Sucesiones en toda España

MADRID.- El Gobierno pretende armonizar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España. Este tributo lo gestionan al 100% las comunidades autónomas, que deciden si exprimen a sus ciudadanos con elevados gravámenes, como Asturias, o si por el contrario, la presión fiscal tras la muerte de un familiar es casi inexistente, como Madrid o Canarias, como recuerda Libre Mercado.

A la nueva ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no le gustan los impuestos bajos de estas regiones. De hecho, cuando era consejera de Hacienda en el Gobierno de Susana Díaz llegó a calificar a la Comunidad de Madrid como un "paraíso fiscal". Y tras su llegada al Ministerio, Montero quiere coartar la libertad fiscal de Madrid o Canarias cuanto antes.
Según ha publicado El Economista, Montero hará saber este jueves en el Consejo de Política Fiscal su intención de establecer un tipo fijo de Sucesiones para todo el país. 
 Lo hará "después de que el nuevo Ejecutivo haya sugerido en varias ocasiones en privado que desea dar este paso, respaldado con mayor o menor entusiasmo por dirigentes autonómicos socialistas de la talla de Javier Lambán, Emiliano García Page o Susana Díaz", asegura la publicación.
La ministra buscará consenso entre las regiones para llevar a cabo sus planes, aunque es improbable que lo consiga. Regiones como Extremadura o Andalucía han rebajado este año el Impuesto de Sucesiones y es probable que se pongan del lado de Madrid y Canarias en el debate.

Jubilación es júbilo y jubileo / Guillermo Herrera *

Algunas personas creen que jubilarse es casi una sentencia capital o una condena al olvido, la marginación, el ostracismo, la decadencia y la muerte. De hecho, hay quien se muere después de jubilarse porque se queda desorientado y no sabe vivir en libertad.

Jubilación proviene del latín ‘jubilare’, que significa gritar de alegría. Pero cabe preguntarse si el jubilado "grita de alegría" cuando deja de trabajar en todos los casos. Depende de cada persona.


No todos los jubilados sienten júbilo al abandonar definitivamente sus ocupaciones laborales, pero la palabra ‘trabajo’ viene de la voz latina ‘tripalium’ que designaba cierto instrumento de tortura. Liberarse del tormento es motivo más que suficiente para ponerse a cantar, pues eso significa el verbo ‘iubilare’: lanzar gritos de alegría o ‘iubili’.


Confiesa Clara Llompart que: “Cuando llegas a casa no cabes en sí de gozo, pero a la mañana siguiente, te levantas, no tienes donde ir, el día se te hace eterno, está vacío... ¿qué hago con tantas horas?... y es ahí dónde te das cuenta que estás jubilada y no ves el júbilo por ninguna parte.”


Lo siento por su vacío doña Clara, pero yo creo que la jubilación es todo lo contrario: la oportunidad de ser uno mismo y desarrollar al máximo su potencial humano con la ayuda de la sabiduría y la experiencia adquirida.


La mejor manera de no aburrirse es cultivar la curiosidad, el entusiasmo y la pasión por determinados temas. El que no se cultiva acaba convertido en un vegetal sobre un sofá, viendo la basura que ofrecen las cadenas de televisión. Eso sí que es aburrido.


Una persona se jubila cuando cesa en el servicio activo de su profesión o actividad, por haber llegado a la edad fijada y obtiene una pensión que le permite cubrir sus necesidades básicas, al menos en teoría.


Obviamente, es un gran júbilo cuando el trabajador se retira de un trabajo que lo oprime, pero es todo lo contrario cuando es un trabajo que lo enriquece. El problema es que hay pocos trabajos enriquecedores, como no sea el de los ricachones que hacen fortuna.


Pasamos la vida esclavizados por responsabilidades laborales y familiares con escasos momentos de libertad y con muchas limitaciones para expresar nuestra verdadera identidad sin que nos perjudique en el trabajo.


Cuando te jubilas, no te liberas del todo, porque siempre queda alguna obligación familiar, y además tenemos que cuidar el propio cuerpo físico, pero sí lo suficiente para empezar a vivir una vida más plena y empezar a respirar con mayor libertad.


Aunque a la mayoría de los jubilados no nos sobra el dinero, descubrimos que hay algo más valioso e importante que es el tener tiempo libre para lo que nos dé la gana de hacer, incluido el dormir buenas siestas, el leer un libro o el ver una película.


Sí, hay algo más importante que el dinero, una vez que se cubren las necesidades básicas, que es el tiempo libre y la calidad de vida, algo que no nos puede vender ningún fabricante.


Por eso la jubilación es sinónimo de júbilo, es decir de alegría, y de jubileo. El jubileo era una fiesta pública que celebraban los hebreos cada cincuenta años, en la cual se devolvían las heredades a sus antiguos dueños y los esclavos recobraban la libertad.


En la cultura judía el Jubileo tenía un carácter sabático, no se trabajaba la tierra y se restituían posesiones. La cultura cristina heredó el Jubileo y también es aquí un año santo (un año de indulgencias principalmente) que se celebra cada 25 años y fue institucionalizado en Roma desde el siglo XIV.


Pero la jubilación actual es un derecho ganado por nuestra cotización a la Seguridad Social y por las protestas obreras a finales de siglo XIX y principios de siglo XX en Inglaterra y Alemania. La clase trabajadora resultante de la revolución industrial llegaba muy maltrecha en salud, después de años de trabajo. Por lo cual los sindicatos y defensores de la clase obrera reclamaron en Europa un subsidio económico para hacer frente a las necesidades de la vida cotidiana.


En cualquier caso los trabajos actuales no dañan tanto la salud como los antiguos, nos dan la oportunidad de comenzar una nueva vida que será fea o bonita dependiendo de lo que seamos capaces de crear, porque no olvidemos que cada uno crea su propia realidad, su cielo o su infierno, o su limbo de aburrimiento.



(*) Periodista

lunes, julio 02, 2018

Los supermercados Lidl venden el 10,5% de la producción hortícola española


BERLÍN.- Los supermercados de Lidl incrementaron sus compras en España un 20% en 2017, hasta alcanzar los 4.650 millones de euros, con especial relevancia del sector hortofrutícola al que destinaron un 1.940 millones de euros (+35%), lo que supone el 10,5% de la producción total española.

En un comunicado, la compañía ha subrayado la relevancia de la venta de esos productos en el extranjero, que supusieron 1.668 millones de euros, un 13% de toda la exportación del sector.

En términos generales, Lidl compra en España más de lo que vende, con un volumen total de 3.900 millones de euros en compras.

Además, durante el pasado año, la cadena ha mejorado sus exportaciones un 30% hasta los 2.200 millones de euros, de manera que ha llevado los productos españoles a 30 países a través de su red internacional de 10.500 establecimientos.

Según el director general de compras de Lidl en España, Miguel Paradela, las razones de este crecimiento son "la excelente calidad de los productos españoles" que genera "cada vez una mayor demanda, especialmente a nivel internacional".

España recibió 8,1 millones de turistas extranjeros en mayo, el 1% más

MADRID.- El número de turistas extranjeros que visitó España en mayo alcanzó los 8,1 millones, el 1% más que en el mismo mes del año anterior, según la estadística de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los cinco primeros meses de 2018 el número de turistas que visitaron España aumentó el 2% y rondó los 28,6 millones de enero a mayo.

Por destinos, Cataluña fue la comunidad que más turistas recibió en mayo, con el 23,2% del total, seguida de Baleares (21,1%) y Andalucía (14,8%).

A Cataluña llegaron cerca de 1,9 millones de turistas, el 2,4% menos que en mayo del año pasado, mientras que los extranjeros que visitaron Baleares fueron 1,7 millones, el 0,5% menos y Andalucía recibió casi 1,2 millones, el 1,8% anual más.

Del resto de comunidades, destacan el incremento del 5,3% en Madrid y los descensos del 0,6% en la Comunidad Valenciana y del 2,6% en Canarias.

En el acumulado de los cinco primeros meses, las de más turistas fueron Cataluña (más de 6,5 millones y el 2,1% menos), Canarias (cerca de 5,8 millones y una bajada del 2%) y Andalucía (más de 4,1 millones y un crecimiento del 2,4%).

Por origen de los turistas, Reino Unido fue el principal origen, con cerca de 2 millones, el 24,6% del total y una caída del 3,9% respecto a mayo del año pasado.

Descendió también la llegada de turistas procedentes de Alemania (el 1,8% menos), que aportó casi 1,2 millones, mientras aumentó la de Francia, con también cerca de 1,2 millones (el 6,9% más).

Entre el resto de procedencias, resaltaron los crecimientos anuales de los llegados desde Portugal (21,6%), Estados Unidos (12,3%) y Rusia (10,4%).

En el acumulado de enero a mayo es Reino Unido el principal emisor, con cerca de 6,3 millones y un descenso del 2,3%; seguido de Alemania, con más de 3,9 millones y una bajada del 2,7%; y Francia, con más de 3,9 millones y el 0,6% más.

Por los aeropuertos entró el mayor número de turistas en mayo, con cerca de 6,7 millones, un aumento anual del 1%.

Por carretera llegaron el 4% más y por ferrocarril y por los puertos accedieron el 4,1% y el 15,3% menos, respectivamente.

Los turistas que utilizaron un alojamiento de mercado como modo principal en mayo aumentaron el 2,1% en tasa anual, con el alojamiento hotelero al alza el 0,6% y la vivienda de alquiler a la baja, el 0,4%.

El alojamiento de no mercado disminuyó el 3,5%, con los turistas alojados en viviendas de familiares o amigos en un descenso del 0,9% y los hospedados en viviendas en propiedad el 5,3% a la baja.

El ocio, recreo y vacaciones fue el motivo principal del viaje a España para más de 7,1 millones de turistas en mayo, un aumento anual del 3,6%.

Por negocios o motivos profesionales llegaron algo más de 422.000 turistas (el 14,6% menos) y por otras razones en torno a 515.000 (el 16% menos).

La duración de la estancia mayoritaria en mayo fue de cuatro a siete noches, con casi 4,1 millones y un aumento anual del 3,3%.

El número de visitantes aumentó el 1,1% entre los que no pernoctan (excursionistas) y disminuyó el 8,4% entre los de mayor duración (más de 15 noches).

Los turistas extranjeros gastan un 4,1% más este año

MADRID.- Los turistas extranjeros que visitaron España en los primeros cinco meses del año gastaron 29.550 millones de euros, un 4,1% más que entre enero y mayo de 2017, según la encuesta de gasto turístico Egatur publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sólo en mayo, los viajeros internacionales gastaron en España 8.155 millones, un 2,9% más que en el mismo mes de 2017, con lo que este indicador recuperó la tendencia al alza después de que en abril bajara por primera vez en 70 meses.

El gasto medio diario de los turistas extranjeros creció un 3,6%, hasta los 150 euros, y el gasto medio por turista se situó en 1.009 euros (un 1,8% más), mientras que la duración media de los viajes fue de 6,7 días, lo que supone un descenso de 0,1 días con respecto a la media de mayo de 2017.

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en mayo fueron el Reino Unido (con el 22,1% del total), pese a que su gasto disminuyó un 1,3% en tasa anual, Alemania (14% y un aumento del 3,4% interanual) y Francia (8,6% y un incremento del 10,1%).

En los cinco primeros meses de 2018, el Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (19,2% del total), seguido de Alemania (13,4% ) y países nórdicos -Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia- (9,4%).

Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en mayo fueron Cataluña (con el 23,5% del total), Baleares (20,2%) y Andalucía (15,1%).

El gasto de los turistas aumentó un 5,2% en tasa anual en Cataluña y un 2% en Baleares, pero disminuyó un 0,3% en Andalucía.

En los cinco primeros meses de 2018, las comunidades autónomas de destino principal con mayor gasto acumulado fueron Canarias (con el 23,5% del total), Cataluña (22,1%) y Andalucía (15%).

El gasto en paquete turístico fue la principal partida, con un 22,4% del total del gasto y un aumento del 10,6% con respecto a mayo de 2017.

Las siguientes partidas fueron el gasto en transporte internacional (no incluido en el paquete turístico) y el gasto en actividades, con un 19,9% y 18,3% del total, respectivamente.

El primero disminuyó un 1,5% en tasa anual, mientras que el segundo creció un 6,7%.

El 66,1% del gasto total en mayo lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 5%, mientras el gasto de los que se alojaron en alojamientos de resto de mercado creció un 2,2%.

El gasto de los turistas que no viajaron con paquete turístico (que representó el 66,7% del total) bajó un 0,1% en tasa anual, mientras que el de los que contratan paquete turístico se incrementó un 9,3%.

En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitaron España en mayo por ocio generaron el 87,8% del gasto total (con un desembolso un 5,5% mayor que en mayo de 2017).

Los militantes de ERC claman por la unilateralidad

BARCELONA.- La militancia de ERC consiguió que la formación mantenga abierta la posibilidad de la unilateralidad. Las bases republicanas votaron por no descartar ninguna vía para alcanzar la república catalana, según Economía Digital.

La ponencia estratégica de ERC fue aprobada con 511 votos a favor (el 96%), seis en contra y 19 votos en blanco, en una conferencia nacional del partido celebrada en La Farga de L'Hospitalet de Llobregat.
El texto aprobado incluye la mayoría de las 1.450 enmiendas presentadas por la militancia republicana, que opto por indicar explícitamente que ERC no descarta ninguna vía "democrática y pacífica" en el camino hacia la república.
Así las cosas, ERC deja abierta la posibilidad a una declaración unilateral de independencia si las negociaciones bilaterales o multilaterales no fructifican.
La ponencia que las bases aprobaron el fin de semana agrega que el ejercicio de la soberanía tiene que culminar finalmente en una negociación multilateral con diferentes actores del Estado español o internacionales.
"La ruptura con el régimen del 78 no se producirá por una ruptura súbita, sino más bien gradual y sin opción a retorno", dice el texto.

Unilateralidad... y desobediencia

El resultado de la votación interna de ERC este fin de semana resalta el choche de los partidos independentistas con sus bases tras mostrar su intento por regresar al realismo.
Todavía el sábado, la portavoz Marta Vilalta inauguró la conferencia nacional de ERC abogando por la "desobediencia civil" e insistiendo por las negociaciones y el diálogo por encima de la unilateralidad.
"Esta vez, cuando lleguen estos nuevos 1-O, los ganaremos. No tengáis ninguna duda", recalcó Vilalta durante su discurso de apertura
La celebración de una votación, y su resultado, son pruebas de la crisis que enfrentan los partidos secesionistas ante el entusiasmo con el que sus militantes y simpatizantes han acogido los planteamientos unilaterales